Mayoooooooooooooooooo es el Mes de la Concienciación sobre la Salud Mental. Es una oportunidad para aumentar la concienciación pública sobre las enfermedades mentales. Podemos acabar con el estigma poniendo fin al silencio. Aproximadamente 1 de cada 5 estadounidenses padece una enfermedad mental. Es importante poder hablar abiertamente de ello para que la gente reciba la ayuda que necesita. Este año es especialmente oportuno, ya que estamos asistiendo a la estigmatización asociada a la COVID-19, y debemos hacer todo lo posible para acabar con el estigma en todas sus formas.
Comprender las enfermedades mentales
Según la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales (NAMI), una enfermedad mental es un trastorno que afecta al pensamiento, los sentimientos o el estado de ánimo de una persona. Estas afecciones pueden afectar a la capacidad de una persona para relacionarse con los demás y funcionar cada día. Cada persona tendrá experiencias diferentes, incluso las personas con el mismo diagnóstico. Si padece -o cree que podría padecer- una enfermedad mental, lo primero que debe saber es que no está solo. Las enfermedades mentales son mucho más frecuentes de lo que cree, sobre todo porque a la gente no le gusta o le da miedo hablar de ellas.
Las enfermedades mentales pueden afectar a cualquier persona independientemente de su edad, sexo, ingresos, condición social, religión o raza/etnia.
- 1 de cada 5 adultos estadounidenses sufre una enfermedad mental al año
- 1 de cada 25 adultos estadounidenses sufre una enfermedad mental grave cada año
- 1 de cada 6 jóvenes estadounidenses de entre 6 y 17 años sufre un trastorno mental cada año
- El 50% de las enfermedades mentales a lo largo de la vida comienzan a los 14 años, y el 75% a los 24.
La depresión y la ansiedad son los trastornos mentales más frecuentes en todo el mundo.
No se conocen con exactitud las causas de las enfermedades mentales. Sin embargo, los factores que pueden contribuir a los problemas de salud mental incluyen:
- Genes e historia familiar
- Factores biológicos como la química cerebral y las lesiones cerebrales
- Enfermedades graves
- El consumo de alcohol u otras drogas
- Experiencias vitales traumáticas
- Aislamiento y otros factores sociales
La enfermedad mental no es un defecto de carácter o algo de lo que una persona pueda "salir de golpe". Para muchas personas, la recuperación -incluidos los papeles significativos en la vida social, la escuela y el trabajo- es posible, especialmente cuando se inicia el tratamiento temprano y se desempeña un papel importante en el propio proceso de recuperación.
Lamentablemente, muchas personas nunca buscan tratamiento por miedo y vergüenza. El estigma de padecer una enfermedad mental o un trastorno por consumo de sustancias es doble: la gente sufre innecesariamente a pesar de disponer de tratamientos eficaces, y además corre un mayor riesgo de muerte prematura. Por ejemplo, las personas con depresión tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiacas y cáncer. Los estudios también demuestran que las personas con enfermedades mentales graves tienen una mayor incidencia de enfermedades crónicas y tienden a morir entre 10 y 25 años antes que la población general.1
Acabar con el estigma
Todo el mundo experimenta los altibajos de la salud mental. Muchas personas padecen una enfermedad mental o conocen a un amigo o familiar que ha luchado contra una. Para acabar con el estigma y conseguir que la gente reciba la ayuda que necesita, NAMI ofrece estos consejos prácticos:
- Hable abierta y honestamente sobre sus propias experiencias con la enfermedad mental y la adicción.
- Infórmese y eduque a los demás sobre las enfermedades mentales. Los trastornos mentales son tratables igual que las enfermedades físicas, y las personas con enfermedades mentales no tienen la culpa de su estado.
- Reconocer los signos de enfermedad mental y buscar ayuda profesional cuando sea necesario.
- Mostrar empatía por quienes padecen trastornos mentales y de consumo de sustancias.
- Sé consciente de tus actitudes y del lenguaje que utilizas para describir las enfermedades mentales y a las personas que las padecen. Las bromas y los insultos son hirientes y perpetúan estereotipos degradantes.
Trabajemos juntos para acabar con el estigma.
Fuentes:
[1] Ficha de información sobre la gestión. (s.f.). Obtenido de https://www.who.int/mental_health
2Estigmasocial asociado a la COVID-19. (2020, febrero). Obtenido el 10 de abril de 2020, del sitio Web: https://www.unicef.org/media/65931/file/Social%20stigma%20associated%20with%20the%20coronavirus%20disease%202019%20(COVID-19).pdf